RAE ARGENTINA AL MUNDO

20 de julio, día del amigo: ¿un gran invento argentino?

Argentina se caracteriza por ser un país en donde la inventiva popular trasciende sus propias fronteras como, por ejemplo, el estilo de los cantos de las hinchadas de fútbol que ya ha sido copiado en otros países de Latinoamérica o Europa. Y en este contexto, el Día del Amigo es considerado, también, un invento cien por ciento argentino.

 

 

 

Así surge que en todo el país se celebre cada 20 de julio a raíz de una iniciativa nacida como celebración por la llegada del hombre a la Luna (un 20 de julio de 1969). Fue idea de Enrique Ernesto Febbraro quien envió a todo el mundo 1000 postales en conmemoración del acontecimiento que marcó un antes y un después en el avance científico-espacial del mundo.

Según dijo Febbraro en diversas entrevistas "tenía esa idea desde hacía tiempo” y cuando escuchó el alunizaje del módulo “lo leyó como un gesto de amistad desde la humanidad hacía el Universo” para darle marco a una “idea que yo tenía ya desde 1946”.

Esta es parte de la entrevista que la periodista de Coronel Dorrego, en la provincia de Buenos Aires, Elena Gómez le realizara a Febbraro en LU26 décadas atrás

 

 

 

(…) quisiera tener una reflexión porque el día del amigo nació el 20 de julio el mismo día que el alunizaje. Al vivir yo en Lomas de Zamora (provincia de Buenos Aires), la ciudad fue declarada Ciudad Nacional de la Amistad.

(…) no fue tan simple hacerle acordar a la gente lo que es la amistad. Como pasó con países en Europa en donde no hay una idea acabada de la amistad desinteresada que es un vínculo que uno elige (…) el amigo es otra sangre (…) La amistad no tiene objetivos lucrativos. Se trata de compartir y gozar la virtud (…)

Así nació el Día del Amigo y su idea, patentada en el Registro de la Propiedad Intelectual en 1972. Después la idea fue donada al Rotary Club, del cual Febbraro era miembro.

Aunque las celebraciones del día a hoy son cálidas, la fecha fue promulgada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires en plena dictadura cívico-militar, en 1979, con una loa a la “amistad” destacada como un “valor de integridad”. Ese mismo año, el régimen impulsó que el resto de las provincias adhieran en el calendario a esta fecha.

A esta instauración oscura, se suma otra cuestión no está exenta de polémicas: en 1958, en Paraguay, se instauró que cada 30 de julio se celebrase la Cruzada Mundial de la Amistad. Se trató de una campaña para “dar valor y realce a la Amistad entre los Seres Humanos de forma que permita fomentar la Cultura de la Paz”, y fue ideada por el médico Ramón Artemio Bracho en Puerto Pinasco, Paraguay.

Mientras, la celebración del Día del Amigo en Argentina el 20 de julio cobró fuerza con la llegada de la democracia, después de 1983; y hoy en día, es una fecha consolidada en donde comercios, bares y todo tipo de espacios sirven de pretexto para brindar con los amigos, un culto muy arraigado en el país.

Hay muchísimas canciones locales sobre la amistad, los amigos. Una instancia que siempre se resalta como un “valor” de los argentinos.

 

 

 

La tradición se celebra en la misma fecha en Brasil y Uruguay. Mientras que en otros países latinoamericanos, como México, Bolivia o Cuba, la celebración de la amistad tiene otras fechas y otros motivos como disparadores.

Con los años, el 27 de abril de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió finalmente “invitar a todos los países miembros” a celebrar el Día Internacional de la Amistad el 30 de julio de cada año, siguiendo la propuesta original promovida por la Cruzada Mundial de la Amistad, nacida en Paraguay. El pedido fue presentado en conjunto por 43 países, y aceptada unánimemente por la Asamblea General como 30 de julio Día Internacional de la Amistad.

Muchos están ajenos en su mayoría a estos vericuetos del origen del Día en Argentina. Lo que sí sabemos es que hoy, 20 de julio, en todo el país, los bares explotan, los saludos no alcanzan y la fecha, es un pretexto más para reunirse con “los hermanos que uno elige”, como dijo cierta vez el trovador argentino Facundo Cabral.

Celebrar la amistad, un vínculo tan estrecho y vivido “a lo argentino” como lo cantan Intoxicados, canción también vuelta himno futbolero.

 

 

Producción: Silvana Avellaneda
Web: Julián Cortez