EDUCACIÓN ENTRE RÍOS

Se inauguró una escuela técnica de la UNER en Concordia

El gobernador Gustavo Bordet inauguró la Escuela Secundaria Técnica de la UNER en Concordia. “Uno fija prioridades en educación de acuerdo al modelo de país que quiere. Cuando hay un proyecto de país industrializado es ahí donde se necesitan este tipo de establecimientos”, afirmó. Estuvieron presentes los ministros nacionales de Educación, Jaime Perzcyk, de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.

Del acto también participaron el intendente Enrique Cresto, la vicegobernadora Laura Stratta y el Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Andrés Sabella.

“Uno fija prioridades en educación de acuerdo al modelo de país que quiere. Cuando hay un proyecto de país industrializado, cuando hay un proyecto de capacitar jóvenes para que puedan transformar las materias primas en alimentos, agregar valor, y de ese modo tener capacidad competitiva, es ahí donde claramente se necesitan este tipo de establecimientos”, afirmó el mandatario provincial, que estuvo.

Por último, sostuvo que “la educación en la provincia de Entre Ríos es una prioridad para nuestra gestión y por eso es que, además, desarrollamos programas donde salimos a buscar a aquellos jóvenes que por algún motivo han dejado la escuela secundaria”.

La escuela técnica de la UNER dependerá de la Facultad de Ciencias de la Alimentación. La obra demandó una inversión de 1.119.877.674 pesos.

“Ver coronado un trabajo”
El mandatario señaló que “estar hoy aquí en este predio que lleva el nombre de don Víctor Opel, que fue sobreviviente del campo de Auschwitz, significa ver coronado un trabajo que demandó mucho tiempo, lamentablemente más del que se requería”.

Deuda saldada

Por su parte, el ministro Jaime Perzcik expresó su satisfacción de que la escuela técnica secundaria de la UNER tenga su edificio propio, tras lo cual expresó: “Estamos muy felices de que en 2015 Jorge Gerard, el antecesor de Andrés Sabella, tuviera la idea de que esta universidad tenga una escuela técnica que esté aquí, en donde tiene que estar, al lado de los que sostienen la universidad pública todos los días, y de que los profesores, los no docentes y sobre todo los chicos empezaran a tener clase aquí”.

Recordó que el gobierno nacional anterior tenía el compromiso de hacer un edificio, “que no lo hizo”, y de sostener la inversión en profesores, en docentes y en funcionamiento para que la escuela secundaria funcione, “que tampoco lo hizo”, dijo.

Y aseveró: “En esta gestión acomodamos eso, empujamos un programa de infraestructura universitaria tan necesaria para las universidades y una inversión creciente en el sistema universitario para saldar las deudas y hacer frente a lo nuevo. Así que estamos felices porque hay una etapa concretada para la universidad, para Concordia, para Entre Ríos y para toda la Argentina. Hay una deuda saldada”, remarcó.

Educación como prioridad

A su turno, el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, sostuvo que “hay una provincia que ha puesto en la educación una prioridad y un ministro que marcó esa agenda por indicación del presidente, así que para nosotros estas son las realizaciones que marcan que el diseño de un país muy diferente al que tiene la oposición”.

Dijo, además, que “a la Argentina la pensamos desde la escuela y enseñanza pública, desde la construcción de universidades, desde obras que generan oportunidades y más derechos. Esa es la Argentina que vamos concretado, que es una realidad, que acá se ve y que por supuesto es una muy buena noticia para todo Entre Ríos y el país”.

Día histórico
A su vez, el rector de la UNER, Andrés Sabella, expresó: “Para la Universidad Nacional de Entre Ríos indudablemente es un día histórico. Es la primera escuela secundaria que tiene nuestra universidad. Y esa decisión fue de un rector anterior acompañado por el Consejo Superior de la Universidad que entendió que la problemática de la educación no pasa únicamente por el sistema de educación superior, sino que los problemas de la educación de Argentina deben ser abordados integralmente y en problemas en los cuales la universidad, la educación superior, debe dejar de desatender y tomarlos como un todo”.