Aguafuertes Patagónicas/ E14 T2 Neuquén

“Muy rápido en Neuquén, se vio que la Guerra traía muertes”

Andrea Rodríguez, docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue y del IPEHCS Conicet, conversó en Aguafuertes Patagónicas (AP) -radio Nacional Neuquén 103.3- sobre “La Guerra de Malvinas y la Sociedad Civil en Neuquén”.
El próximo 14 de junio se cumplen 41 años de la rendición de las tropas argentinas en el archipiélago. Esta fecha es oportuna para reflexionar sobre aquel contexto histórico y sus protagonistas.
Rodríguez trabaja la Guerra de Malvinas desde una perspectiva sociocultural.
AP es una producción del docente y periodista, Marcos Muñoz, para radio Nacional Neuquén. Edición Artística, Daniel Arroyo.

Andrea Rodríguez -Doctora en Historia- explicó que trabaja “sobre la guerra y posguerra de Malvinas desde una perspectiva sociocultural”. “Había mucho desde la perspectiva militar más tradicional. Había mucho desde una perspectiva política, pero no desde una perspectiva sociocultural que tendiera a pensar cómo los combatientes y los no combatientes habían vivido la guerra, había muy poco. Desde entonces comencé a trabajar desde esa mirada”, profundizó Andrea Rodríguez.
Rodríguez también considera que hace algún tiempo, la Guerra de Malvinas era parte de un “tabú social” y eso incluyó a las instituciones educativas de todos los niveles.
“La guerra vino atada a la derrota, vino atado a entender qué había pasado acá, a entender masivamente estoy diciendo, que lo que había pasado acá fue un terrorismo de Estado”, comentó Andrea Rodríguez.

¿Cómo fue recibida la noticia de la declaración de Guerra al Imperio británico para recuperar las Islas Malvinas en 1982?
Gran parte de los sectores sociales, salieron a la calle y en esto no hago distinción ni social, ni económica ni política, salieron a la calle a festejar la recuperación de un territorio que durante años habían aprendido que era propio.
Otro factor, para que tengamos presente, es que Malvinas fue y es una causa nacional por años. Entonces esa construcción de una causa nacional que decía las Malvinas fueron, son y serán Argentina como un mandato. Se difundió, por lo menos, desde la década del 30 y hay algunas investigaciones que ahora están demostrando que un poquito más atrás. Entonces, hay que tener presente que desde 1930 hasta 1982, por lo menos, Malvinas es una causa Nacional (Nota del periodista: Causa de larga duración).

¿Cómo se entiende que en la Marcha de la Multipartidaria del 30 de marzo de 1982 quienes fueron reprimidos por la Dictadura, tres días más tardes compartían el balcón de la Casa Rosada en la declaración de Guerra al Imperio Británico?
AR-
Tenemos que abrir todo un abanico de variables para tratar de entender eso. Por un lado, salir a respaldar el desembarco en unas islas que son consideradas propias, no es sinónimo de dar el consenso a la dictadura. Digo en esa misma movilización que vos decís en Plaza de Mayo, cada vez que Galtieri salía al balcón y decía que hablaba en representación de los argentinos, lo silbaban. Había carteles gigantes que decían: Malvinas Si, Proceso No; Las Malvinas son de los trabajadores, no de los torturadores.
Por eso, hay que matizar. No es todo lo mismo.
La docente universitaria, nacida en Bahía Blanca, explica cómo la opinión pública fue variando su apoyo a medida que pasaban los días: “Muy rápido si vio en Neuquén que la Guerra traía muertes. El caso del soldado Águila sensibilizó a todos”.

Pacto entre amigos
AR-
Las causas de corta duración es la coyuntura dictatorial. O sea, no podemos entender la guerra sin entender cuáles fueron los planes de la dictadura. La coyuntura de la dictadura en el 82, en el 82 nos encontramos con una dictadura en crisis. Profundamente en crisis, pero que la misma vez tenía para rato.
Si la toma ilegal británica fue en 1833, porqué recién la guerra fue en 1982. ¿Cómo explicamos esos 150 años en el medio? Bueno lo explicamos por la coyuntura inmediata, por la crisis en que se hallaba.
A fines de 1981: ¿Qué sucedió? En concreto, hilando finito es que se hallaba Viola como presidente. Galtieri está tratando de sacarse a Viola encima porque quiere él ser presidente. Viola está haciendo una limitada apertura política que Galtieri no está de acuerdo. Entonces, Galtieri habla con quien estaba en la Marina, máxima autoridad de la Marina que es Anaya, le dice bancame para hacerle este “Golpe de Estado”, Golpe interno a Viola. Anaya responde: te banco, pero vos tenes que hacer algo en lo concreto, diplomático militar para recuperar las Islas Malvinas.
Entonces, en realidad, y esto fue diciembre del 81, el desembarco en Malvinas. Fue producto de un pacto entre amigos. Anaya y Galtieri eran amigos de la época del Liceo.

¿Cómo se vivió esa conflictividad en Neuquén?
Hay que evitar de pensar Malvinas como un momento excepcional. Sabemos que actualmente la idea de que antes de la guerra fue un momento de muchísima conflictividad social y política. Entonces, lo que estoy intentando hace unos años es tratar de pensar la conflictividad durante la guerra.
En Neuquén hay una agrupación muy importante -incluye a comerciantes, movimiento obrero y también sectores medios- que se juntan para defender los recursos del subsuelo de Neuquén. ¿Qué tiene que ver esto? Porque antes de la guerra, la dictadura había dicho que iba a privatizar YPF e Hidronor. Y que el gas de Loma la Lata lo iban a enviar para Estados Unidos, sin procesarlo acá. Entonces, durante la guerra -no antes y ni después- se crea una Comisión para salir a defender los recursos del subsuelo. Salen a cuestionar a la dictadura diciéndole y hablan con el gobernador de facto -Domingo Trimarco- y éste les dice que está de acuerdo con ellos. Y salen a decir, así como las Fuerzas Armadas hacen el gesto de soberanía, defienden la soberanía territorial de Malvinas, tienen que defender nuestros recursos en continente.

Andrea Rodríguez propone que para entender las razones que motivaron la Guerra, no se puede disociar de su contexto dictatorial, pero tampoco se puede disociar de la larga duración. No se puede disociar para entenderla como una construcción de una causa nacional que se remonta, al menos, hasta principios de 1930.
Explica que mucha gente -por los ciudadanos- que salieron a la calle el 2 de abril de 1982, para ellos era realmente un sentimiento honesto, de alegría por la recuperación de algo considerado propio.

Referencias en las fotos: Gentileza de la Historiadora Andrea Rodríguez.
1. Fuente: Diario Río Negro, 10 de abril de 1982.
2: Fuente: Diario Río Negro, 10 de abril de 1982.
3. Fuente: Diario Río Negro, Marcha por la Paz, 23 de abril de 1982.
4. Doctora en Historia, Andrea Rodríguez.

Contacto
Instagram y Spotify como “AGUAFUERTES PATAGÓNICAS”.
aguafuertespatagonicas@gmail.com