El informe elaborado por Martín González Rozada, economista de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), indica que la pobreza urbana en Argentina descendió al 30,7% entre abril y septiembre de 2025.
La estimación se basa en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y en la evolución de los ingresos familiares totales (ITF) y de la canasta básica total (CBT) de los hogares urbanos, reflejando avances en el poder adquisitivo de los hogares.
La proyección revela que más de 9 millones de personas viven en hogares urbanos con mejoras en sus condiciones económicas.
El informe desglosa que la pobreza se ubicó en 31,2% en el segundo trimestre y 30,3% en el tercero, evidenciando una tendencia descendente sostenida desde fines de 2024.
Este progreso está acompañado de un aumento significativo de los ingresos en relación con los precios de bienes y servicios esenciales.
Durante este semestre, la CBT promedio del Gran Buenos Aires se estimó en $368.720 por adulto equivalente, mientras que los ingresos familiares totales crecieron un 64,8% interanual.
[NOWCAST DE POBREZA] Con la CBT de septiembre, el nowcast proyecta una tasa de pobreza de 30.7% para el semestre Abril-Septiembre de 2025. El IC al 95% es [29.3% - 32.2%]. Informe completo y gráfico interactivo aquí: https://t.co/n54SxcHg95 pic.twitter.com/D0dNFxUjdA
— Martin Rozada ⭐️ (@MartinGRozada) October 14, 2025
Este crecimiento permitió que los hogares mejoraran su capacidad de consumo y acceso a bienes y servicios, fortaleciendo la estabilidad económica de las familias urbanas, sostuvo el informe.
El modelo Nowcast de pobreza, que se actualiza mensualmente, permite estimar la evolución de la pobreza antes de la publicación oficial del INDEC, utilizando microdatos de la EPH y la evolución de precios del Gran Buenos Aires para calcular canastas regionales.
Esto facilita la planificación y el seguimiento de políticas públicas orientadas a acompañar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
El informe también destaca que la evolución de los ingresos familiares y la estabilidad de los precios esenciales favorecieron la reducción de las brechas económicas, consolidando un escenario positivo de desarrollo urbano.
La información proyecta un camino de mejora constante, evidenciando los avances alcanzados durante los últimos meses en el bienestar de la población.

Etiquetas: economía, IPC, Martín González Rozada, pobreza, Universidad Torcuato Di Tella