CADA VEZ MÁS UTILIZADO

Argentina avanza a paso acelerado hacia el futuro digital de los pagos

En los próximos años, Argentina se transformará en uno de los países que más rápido adopta pagos electrónicos en el mundo, con un crecimiento que multiplica por cinco el promedio global. 

Entre 2024 y 2029, la industria local proyecta expandirse un 21% anual, un ritmo que no tiene comparación a nivel internacional, según el último informe del Boston Consulting Group (BCG).

El motor de este salto es la adopción masiva de transferencias de cuenta a cuenta en tiempo real (A2A), un sistema que en 2024 creció un 40% a nivel mundial y que en Argentina ya concentra la mayoría de las operaciones digitales. 

Gonzalo Troncoso, director de BCG, asegura: “Las transferencias A2A seguirán creciendo y se consolidarán como el método preferido de pago en el país”.

La región latinoamericana también lidera el cambio global, con un crecimiento promedio del 7,9%, impulsado por la digitalización y el auge de los pagos instantáneos. 

Sin embargo, Argentina y Perú destacan con los incrementos más acelerados, mientras que países como Chile y Colombia siguen utilizando mayoritariamente tarjetas de crédito.

El informe también revela que los ingresos mundiales por pagos electrónicos alcanzaron 1,9 billones de dólares en 2024 y proyectan llegar a 2,4 billones en 2029. 

En Argentina, la tasa de crecimiento estimada de ingresos transaccionales es del 27% anual, impulsada por fintech, nuevas tecnologías y la demanda de métodos más simples y seguros.

Entre las tendencias que marcarán el futuro del sector están las stablecoins, la inteligencia artificial aplicada a pagos y la expansión sostenida de los sistemas A2A. 

BCG advierte que las empresas que lideren el mercado serán aquellas que integren estas innovaciones de forma estratégica en sus modelos de negocio.

Con este impulso, Argentina no solo lidera en la región, sino que se perfila como un ejemplo mundial de transformación digital en pagos, consolidando su lugar en la vanguardia del cambio económico global.