Entrevista a Javier Prida

Boom del huevo: consumo récord de 384 unidades por habitante en 2025

El consumo de huevo en Argentina viene registrando un crecimiento vertiginoso, y en CAPIA lo interpretan como una transformación en el patrón alimentario del país. En el marco de la Semana del Huevo y del Día Mundial del Huevo, la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas presentó su “Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025”, que confirma que este alimento ya ocupa un lugar central en la dieta nacional.

Javier Prida, presidente ejecutivo de CAPIA, dialogó con el equipo de Ramos generales y destacó todos los beneficios de consumir huevos. En ese sentido, remarcó que el salto en el consumo refleja no solo un cambio en hábitos alimenticios, al señalar que el huevo es una proteína accesible y de alto valor nutricional.

"Estamos cerrando el año como el primer consumidor de huevos en el mundo", resaltó.

Según los datos revelados, en el primer semestre de 2025 el consumo de huevo per cápita alcanzó las 380 unidades, mientras que la producción se situó en 384 unidades per cápita, cifras históricas para el país.

Este fenómeno —que CAPIA ya describe como un “boom” del huevo— está impulsado por varios factores: la mejora en la oferta productiva gracias a inversiones tecnológicas, la ampliación de granjas, y una estrategia orientada a priorizar el abastecimiento interno.

En cuanto al rol del huevo en la dieta, Prida lo presentó como una proteína versátil, completa en aminoácidos, relativamente amigable con el ambiente, y con una relación calidad-precio que lo coloca por detrás solo de frutas y verduras.

El consumo promedio por hogar es de entre seis y 12 unidades por semana (así, en el primer semestre de 2025, alcanzó una marca histórica de 380 unidades por persona), por tratarse de la opción proteica más barata, destacan desde la entidad.

Los cambios en los hábitos de consumo llevaron a un aumento significativo en la popularidad de los huevos duros, que pasaron del séptimo al primer lugar, y las ensaladas con huevo, que subieron del noveno al segundo lugar; mientras que los huevos fritos cayeron al octavo lugar de preferencia de consumo.

Entre otros atributos, destacó Prida, el huevo contiene proteínas de alta calidad (fundamentales para el desarrollo muscular); aporta vitaminas (entre otras, D, vital para la salud ósea; y B12, crucial para el sistema nervioso), contiene minerales (hierro, zinc, selenio y fósforo, importantes para el sistema inmunológico y la energía), la yema es fuente de luteína y zeaxantina (que protegen la vista), y colina (un nutriente esencial para el cerebro); y genera saciedad (ayudando a controlar el apetito).

Por otra parte, 23% de los consumidores ahora prefiere comprar huevos en verdulerías por conveniencia, y la cercanía ha dejado de ser el factor principal de compra

Actualmente, el precio es el factor más importante al momento de comprar huevos, seguido por la frescura y el tamaño, consigna el estudio, en base a 1.012 encuestas realizadas entre junio y julio de 2025 en las principales ciudades del país.

Según la Capia, se producen más de 18.200 millones de huevos al año en todo el país (571 huevos por segundo), lo que permite abastecer el mercado interno y exportar a más de 65 destinos.

En el sector, hay casi 60 millones de gallinas ponedoras, se generan más de 30.000 empleos registrándose una facturación superior a los US$ 2.200 millones, con exportaciones que rondan los US$ 50 millones.