INVESTIGACIÓN DEL INTA TUCUMÁN

Los especialistras recomiendan consumir carne porcina nacional

La importación de carne de cerdo en Argentina viene incrementándose en los últimos años. Según el Área Porcinos de la Secretaria de Agroindustria de la Nación, en el mes de agosto se importaron 3.327 toneladas, lo que representa un 9,04% más que el mismo período del 2017. Por otra parte, la producción nacional también creció un 4% con respecto al mismo mes del año anterior, pero no llega a cubrir el consumo local, que actualmente es de 15 kg/habitante/año. Esto explica por qué Argentina necesita comprarla de otros países. “El problema radica en que algunas cadenas de supermercado descongelan la carne importada y la venden como fresca, por lo que el consumidor debe prestar atención a una serie de cuestiones”, lo asegura, la Dra. María Zimerman, investigadora del Grupo de Bienestar Animal y Calidad de Producto del IIACS. “Si bien el congelamiento de la carne resulta un procedimiento adecuado para incrementar el tiempo de almacenamiento, es sabido que afecta las propiedades físico-químicas del producto y, por lo tanto, su vida útil. Lo recomendable es realizar un congelado rápido de la matriz cárnica y un descongelado muy lento para que los cristales de agua formados durante dicho proceso sean pequeños y no dañen tanto la estructura de la carne. Pero, un manejo tan cuidadoso es muy difícil de controlar. Además, el descongelado genera un exceso de ‘exudado’ que, además de afectar aspectos sensoriales como la terneza o la jugosidad, favorece la proliferación de microorganismos que reducen la vida útil del producto”, aseguró.

La entrevista fue realizada en el Programa “Buenas Tardes, con Mucho Gusto”, que se emite por nuestra emisora de Lunes a Viernes de 16 a 18 horas, con la conducción de Horacio Gambarte y la Producción Periodística de Pablo Toledo.



Etiquetas: ,