Los 25 de febrero se celebra el Día del Implante Coclear, un avance enorme de la medicina que permite revertir la pérdida de la audición y es clave para personas que sufren sordera o hipoacusia.
La fecha celebra el día en que se realizó el primer procedimiento para implantar uno de estos dispositivos en un paciente, que estuvo a cargo de los doctores franco-argelinos André Djourno y Charles Eyriès.
En la Argentina este procedimiento ayuda a combatir la hipoacusia, que afecta entre 700 y 2.100 chicos durante el primer año de vida.
Por ese motivo resultan clave la detección precoz y una rápida intervención antes de cumplir el año para evitar que la hipoacusia afecte el desarrollo de los niños y su inserción en la sociedad.
Según datos recogidos en el Hospital Garrahan, el 80% de los niños hipoacúsicos o sordos pueden oír a través de acceder a esta técnica.
Los implantes cocleares (audífonos) resultan importantes si se tiene en cuenta que la OMS estima que más del 5% de la población mundial, unas 430 millones de personas, padecen una pérdida de audición discapacitante y requieren rehabilitación.
La OMS destaca además que casi el 80% de las personas con esta afección viven en países de bajos y medianos ingresos y que más del 25% de los mayores de 60 años padecen una pérdida de audición discapacitante.
El dispositivo diseñado por los médicos e investigadores consistía en un único hilo de cobre que alcanzó la cóclea de un paciente totalmente sordo logrando que pudiera percibir informaciones sonoras.
Argentina comenzó a realizar esta práctica en 1987, cuando los profesores Jorge Schartzmann y Gustavo Seara realizaron el primer procedimiento de este tipo, según recuerda la Federación Argentina de Sociedades Otorrinolaringológicas (FASO).

Etiquetas: Día del Implante Coclear, HIPOAcúsia, salud