Micros

Mirada de género sobre el folklore: "Bailando con tu sombra"

-Soy Natalia Maderna. Soy hija de LA pachamama, soy hija de LA madre tierra.

-Te invito a escuchar, a sentir, de otra manera la poesía de las canciones populares…

 

-Hoy es el turno de Victor Heredia y su canción “Bailando con tu sombra” de 2004:

Quién podrá quererte como yo te quiero, amor,
quién pregunto, quién podrá quererte como yo,
siempre lo decías y me atabas a tu piel,
con ramos de besos y escuchábamos caer,
sobre los techos de zinc
lluvias de otoño en abril.

-Hasta acá, sólo una estrofa más de una canción que no busca salir del lugar común de bregar por un “amor romántico” que juzga y reclama, que recuerda y anhela un pasado…

Yo te desnudaba para ver como era el mar,
y el mar se enredaba mis deseos de volar,
íbamos tan lejos que olvidábamos volver

-Lo que sí vamos comprendiendo es que este amor es del pasado, vivido, terminado y hoy, añorado…

…ya sabrá el infierno cómo hacer para aceptar
que baile en mi celda con tu sombra sin parar,
cómo he podido matar
a quien me hacía soñar.

-Y ahí está la explicación sólo al final de la canción: el amor se terminó porque él la mató.

-Victor Heredia compuso este huaino tras visitar una cárcel latinoamericana y conocer la historia de uno de sus presidiarios. El asesino, todas las noches encerrado en su celda, bailaba solo abrazando el aire contando que en las horas de oscuridad lo visitaba su amor, aquél al que asesinó.

Por la igualdad de género, en el cancionero popular.



Etiquetas: