Entrevista a Alexia Rattazzi

Piden cautela al asociar el uso de paracetamol en el embarazo con la suba de casos de autismo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le pidió este lunes a las embarazadas evitar el medicamento Tylenol, que contiene paracetamol, como medida preventiva del autismo en ese país, a pesar de que los médicos insisten en que es un analgésico seguro.

 

Alexia Rattazzi, psiquiatra experta en autismo, dialogó con el equipo de Creer o reventar y subrayó la necesidad de mantener prudencia frente a anuncios de este tipo, tras plantear que atribuir causas a condiciones como el autismo exige estándares científicos muy altos.

"Siempre hay que tener mucha cautela con este tipo de anuncios, venga de donde venga. Es un poco osado decir que hay una asociación concreta entre el paracetamol y el autismo. Es un posicionamiento que genera impacto y la comunidad científica está muy alborotada, porque la gente suele preocuparse cuando surgen este tipo de noticias", expresó.

El gobierno estadounidense basó su decisión en estudios epidemiológicos recientes —como los realizados por instituciones como Harvard, Mount Sinai o cohortes como la Boston Birth Cohort— que mostrarían una asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén y un riesgo ligeramente mayor de desarrollo de autismo o TDAH.

Sin embargo, la propia FDA aclaró que esa relación es solo correlacional y que aún no hay evidencia concluyente de causalidad. Además, algunos estudios recientes con diseños más robustos, como comparaciones entre hermanos, no han hallado efectos significativos.

"Desde hace años se están buscando las causas de los autismos. Los resultados hasta el momento han sido bastante magros. Es algo complejo, no es simple", concluyó Rattazzi.

En el programa de Diego Ramos por Nacional AM 870 , también habló la neuróloga infantil del Hospital Italiano Mariana Leist, sobre este tema. "No hay una evidencia contundente, hay si algunos estudios que hablan de una posible asociación. Hay un estudio sueco muy lindo del año pasado con un número importante de pacientes donde no se vio ninguna relación", mencionó.

"Hasta ahora la evidencia que tenemos es que las causas son multifactoriales, una combinación de factores de riesgo:  genéticos y y algunos otros ambientales. Por eso se hace más difícil pensar en una cura", agregó.