• NOTICIAS
    • POLÍTICA
    • ECONOMÍA
    • DEPORTES
    • SOCIEDAD
    • CULTURA
    • INTERNACIONALES
  • EMISORAS
    • AM 870
    • ROCK
    • FOLKLÓRICA
    • CLÁSICA
    • RAE
  • TU RADIO
    • AUTORIDADES
    • VISITAS GUIADAS
    • GRILLAS Y FRECUENCIAS
Parque Ischugualasto

07/01/2021

Protegen el famoso hallazgo arqueológico conocido como “cama de huesos”

Durante una campaña del año 2018, se descubrió lo que llaman “cama de huesos”. Al respecto, el paleontólogo Ricardo Martínez, dijo: “Esto es una gran acumulación de huesos, uno sobre otro de decenas de animales de distintos tipos, lo que forma una capa de centenares o quizás miles de huesos. No solo eso, sino que hay algunos que están semi articulados o articulados, es decir en la posición que murieron. Esto es de un valor notable ya que es muy difícil encontrar en el mundo este tipo de acumulaciones, son muy raras que se preserven y aquí hemos tenido la suerte de descubrir este”.
En contacto con Radio Nacional San Juan, el doctor Ricardo Martínez explicó que "este es un descubrimiento que es muy importante, porque está fuera de lo normal que siempre se encuentra". Es que generalmente los hallazgos que se producen tiene que ver con fósiles de mayor o menor importancia, pero esta "cama de huesos" es una acumulación de huesos que se amontonaron. La importancia que tiene, es que el 99 % de las especies animales encontradas son desconocidas para la ciencia, animales que hay que estudiarlos, hay que darles nombre y publicarlos. Se calcula que la antigüedad de esos huesos es más o menos unos 220 millones de años. Este galpón tiene el objetivo de proteger a la “cama de huesos”, también conocida como “cementerio de dinosaurios” donde serán estudiados y extraídos en el lugar. El proceso de excavar e ir dejando al descubierto va a llevar bastante tiempo. Se pretende poder delimitar el área del hallazgo que podría llegar a trascender o ser más amplia que el mismo galpón.

 

https://cdn.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/01/07-01-2021-DOCTOR-RICARDO-MARTINEZ.mp3

 

 

El diseño y construcción de la estructura estuvo a cargo de la Dirección de Obras menores de la Secretaría de Obras, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Este galpón tiene el objetivo es proteger a la “cama de huesos”, también conocida como “cementerio de dinosaurios”. Respecto a las características de la construcción, tiene cerca de 70 metros cuadrados cubiertos, con ventanas (para aireación), un portón de entrada, ya que lo que permite continuar con el trabajo de excavación al equipo del Museo de Ciencias Naturales. Esto no podía realizarse ya que si hay una lluvia destruye todo lo que se dejó expuesto, por eso se había tapado con chapa y nailon todo lo que no se pudo sepultar. La otra parte ya se había sepultado con la tierra de lo que se excavó para volver a cavarlo una vez que se tuviera la protección. Esta actividad demandó a los investigadores mucho trabajo ya que tuvieron que hacer un gran movimiento de roca para poder dejar una superficie plana donde construir el galpón. Durante ese movimiento de rocas, aparecieron huesos que se extrajeron, como el cráneo de un animal grande, de 40 o 50 centímetros.

El proceso de excavar e ir dejando al descubierto va a llevar bastante tiempo. Se pretende poder delimitar el área del hallazgo que podría llegar a trascender o ser más amplia que el mismo galpón. En ese caso, se estudiará para ampliar las dimensiones del galpón si así fuera necesario, ya que es una estructura temporaria para protegerla mientras se avanza y se determina el tamaño.

Los científicos a cargo de las tareas, propusieron la idea que en vez de extraer lo fósiles, se hiciera una estación nueva en el recorrido turístico. En esta estación la gente podría ver desde una pasarela los cientos o miles de huesos acumulados en superficie. Esta estructura se va a diseñar y hacer una vez que esté delimitado el campo completo que abarque la cama de huesos. Esto necesita tiempo ya que requiere hacer un camino nuevo para que puedan transitar los turistas y la estructura en sí que hay que diseñarla, licitarla, construirla, lo que puede llevar unos años en su realización.



Etiquetas: dinosaurios, en San Juan, fósiles, Paleontólogo, Parque Ischigualasto, Ricardo Martínez


Etiquetas: dinosaurios, en San Juan, fósiles, Paleontólogo, Parque Ischigualasto, Ricardo Martínez
Seguinos en Twitter
Radio Nacional

NOTICIAS
POLÍTICA | ECONOMÍA | DEPORTES | SOCIEDAD | CULTURA | INTERNACIONALES

INSTITUCIONAL
INICIO | AUTORIDADES | GRILLAS Y FRECUENCIAS | VISITAS GUIADAS

CONTACTO COMERCIAL
comercial@radionacional.gov.ar

Scroll To Top