Homenaje a periodistas neerlandeses RAE ARGENTINA AL MUNDO

Revelaron los crímenes de la dictadura en el Mundial del ‘78

 

 

Homenaje a periodistas neerlandeses que revelaron los crímenes de la dictadura en el Mundial del ‘78
En pleno Mundial de Fútbol de 1978, dos periodistas desafiaron a la dictadura militar. Frits Jelle Barend y Jan Van der Putten se atrevieron a informar sobre los crímenes y violaciones de derechos humanos, con destacados reportajes y notas que pusieron en riesgo su vida.
El 2 de octubre llegaron al país invitados por el Centro Ana Frank para América Latina (CAFA) para ser homenajeados en el 40° aniversario de democracia ininterrumpida en Argentina. Desde su llegada, Barend y Van der Putten participan de diversos actos en el Sitio de la Memoria Ex Esma y el estadio de River Plate.
El clima de entonces, para mostrar un país en donde nada sucedía, fue percibido por los periodistas hasta en palabras de su propio embajador. Así lo contó Frits Jelle Barend en una entrevista que realizó con Radio Nacional

 

(…) Llegamos a la Argentina, a Buenos Aires y llega el embajador de Holanda, el señor Honere van de Brandeler quien dijo “bienvenido a Argentina, no pasa nada acá, todo es fantástico aquí (…)
El gobierno de los Países Bajos fue segundo socio comercial de la Junta, y el embajador Honere van de Brandeler defendía a Videla y promovía la venta de su gobierno de aviones Fokker al régimen militar argentino.
Barend y Van der Putten tuvieron un rol fundamental al hacer conocer al mundo el terrorismo de Estado en Argentina durante el Mundial 78. Barend fingió ser un jugador de fútbol holandés para entrevistar a Jorge Rafael Videla, luego del triunfo argentino en la final contra el seleccionado naranja e interrogarlo por los desaparecidos.
Van der Putten fue el responsable de poner el micrófono a las Madres de Plaza de Mayo en la ronda de los sábados, como eran entonces en 1978. Su llegada estuvo rodeada de policías de uniformes y de civil, como contó en su paso por Radio Nacional:

 

 

(…) de la televisión holandesa me pidieron que hiciese una entrevista sobre las Madres porque yo entonces hablaba mejor español que ahora (…) No fue una entrevista en el sentido del término, sólo hicieron falta un par de consultas porque ellas vieron la posibilidad de decir lo que no podían decir a nadie (…)
La entrevista terminó de confirmar lo que los exiliados argentinos denunciaban en Europa, ante organismos de derechos humanos y ante las embajadas del país, tomadas por personal de la Junta Militar.
Los cinco minutos de la entrevista son la muestra total del dolor, la angustia y la valentía de las Madres. También la evidencia del modo en que operaban las Fuerzas Armadas en la desaparición de personas en todo el país. También el control policial sobre ellas, el “circulen” que las llevó a instalar las rondas en la Plaza para evitar ser detenidas. Un horror que era tapado a plomo durante la celebración del Mundial de Argentina en 1978

 

 

(…) - Qué pasó señora?
Queremos nuestros hijos. Dónde están. Por qué no nos dicen si están vivos o muertos, sólo que nos digan eso (….) sabemos que los bebés de nuestras hijas nacen pero no sabemos dónde están (…)
- El Gobierno dice que Ustedes son mentirosas
¿Somos mentirosas? El gobierno miente. Hace dos años que estamos así (…) allanaron mi casa y me torturaron (….) somos miles en todo el país.
Hay miles y miles de hogares sufriendo desesperación. Nos han quitado lo más preciado que puede tener una madre (….) En todas partes se nos han cerrado las puertas. Ustedes son nuestra última esperanza (…)
"Entendimos que ese mundial no fue un mundial de fútbol sino un mundial para defender el régimen de (Jorge Rafael) Videla, como lo fueron los juegos Olímpicos de 1936 en Berlín para defender a (Adolf) Hitler", expresó Barend sobre el dilema que se instaló entre los colegas acerca del "verdadero rol" que cumplía aquel torneo internacional de fútbol. El contexto era una cruenta dictadura que vivía el país desde el 24 de marzo de 1976.
Van der Putten evocó: “Solo comencé con una provocación. Les dije: el gobierno dice que ustedes son unas mentirosas. Y eso fue una bomba. Luego la policía nos hizo irnos. En esos días tuve la amenaza de muerte más civilizada de mi vida: “diganle a sus amiguitas que se comporten bien. De todos modos no nos pasó nada”.
05. Música – La historia oficial – tema de piano instrumental
Barend y Van der Putten llegaron a la Argentina para ser homenajeados por sus acciones para difundir la verdad de lo que pasaba en Argentina. El reconocimiento se suma a los homenajes ya realizados en Países Bajos durante agosto de 2023. Con la presencia de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, se organizó un “homenaje cruzado”.
Abuelas reconoció a los periodistas holandeses en la residencia del embajador en La Haya, mientras que en la Corte Penal Internacional, de Carlotto fue reconocida y acompañada también por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti.
Van der Putten coincidió con Barend en que "hicieron su deber como periodistas"; que "era una obligación escribir lo que estaba pasando en Argentina" y que "nunca olvidará el rostro de esas mujeres" que, como dijo Barend, "fueron verdaderas heroínas".

 

 

 

 

 

 

 

Produccion: Silvana Avellaneda
Web: Julián Cortez- Pedro Araoz