CAPÍTULO 2 RAE ARGENTINA AL MUNDO

Sesiones Argentinas: Trueno

La Argentina es un país complejo. Como decía una vieja canción, su historia se hizo “a golpes y cachetazos”.

Ubicada en el sur de América, al este de la cordillera de Los Andes, modeló su perfil actual con la llegada de millones de inmigrantes, provenientes básicamente de Europa. De Italia y de España.

En la zona más cercana al puerto de Buenos Aires, se instalaron esos inmigrantes y con esa mezcla cultural de europeos exiliados y de locales descendientes de los originarios, nació el tango, hoy por hoy una de las músicas más representativas del país.

 

 

 

Trueno: "Transmito a los jóvenes a que persigan sus sueños"

 

El tango tiene nombres ilustres. Aníbal Troilo, Carlos Gardel, Roberto Goyeneche, Astor Piazzolla, Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, Horacio Salgán, Rubén Juárez y muchos más.

En el barrio de La Boca, al sur de Buenos Aires, se instalaron muchos italianos. Los que fundaron el club Boca Juniors, el más famoso del país, eran genoveses. Por una deformación de la lengua original, al llegar a la Argentina, hoy se dice que los simpatizantes de Boca son los xeneixes.

El barrio de La Boca, un lugar amado por los turistas que visitan Buenos Aires porque es muy pintoresco, fue la cuna de Trueno, una de las más importantes figuras de la nueva música urbana que está produciendo la Argentina.

 

Quién es Trueno, el youtuber que se lanzó a la música y se enfrentó a Khea por el amor de Nicki Nicole | Ciudad Magazine

 

Trueno, en estas horas uno de los más importantes fenómenos de masas en las generaciones menores, es un joven de solo 21 años que se llama Mateo Palacios Corazzina.

Es hincha de Boca y ha desarrollado un especial sentido de pertenencia a su lugar de origen.

Diego Maradona, considerado el mejor jugador de fútbol del mundo hasta la restallante aparición de Lionel Messi, fue jugador de Boca y hasta su muerte, producida en noviembre de 2020, fue hincha del club.

En La Boca, zona del sur de Buenos Aires, históricamente postergada, está el estadio de Boca, La Bombonera, famoso en todo el mundo por su fisonomía, por sus colores azul y amarillo, y por la pasión que allí exhibe su hinchada. Y está también la zona más turística, contra el Riachuelo, una de las entradas a la ciudad del Río de La Plata, que fue retratada por el pintor Quinquela Martín en memorables cuadros que muestran el colorizo de la zona.

 

Conoce a Trueno, el rapero argentino que cantó con Gorillaz

 

De La Boca son los conventillos, casas comunitarias de precaria construcción donde vivieron los inmigrantes cuando llegaron a la Argentina, en los comienzos del siglo pasado, y son los que aportan un singular colorido al lugar.

Allí, en un conventillo, el joven Trueno hizo su actuación para la serie audiovisual Tiny Desk de la NPR, la radio pública de los Estados Unidos.

 

 

 

Trueno entró al mundo de la música por el impulso de su padre, el rapero uruguayo Pedro Palacios, que se da a conocer como MC Peligro, y que es actual conductor del colectivo artístico Sur Capital Clicka, y lo hizo compitiendo en batallas barriales de free style.

Tiene hasta el momento solo un álbum editado formalmente, Atrevido, que publicó un pequeño sello independiente, Neuen, y que distribuye Sony, hoy la mayor discográfica del mundo.

Se dio a conocer por varios temas que interpretó junto a sus amigos y compañeros de generación. Su canción Mamichula, hecha en colaboración con Bizarrap y Nicki Nicole, tiene más de 400 millones de reproducciones en YouTube. Ese video, en sus primeros seis meses, tuvo más 220 millones de reproducciones.

Sus letras suelen ser referenciales de su vida y de su lugar de origen. Se identifica como un artista de la Comuna 4 de Buenos Aires. Desde hace algunos años, las autoridades de la ciudad dividieron el mapa ciudadano en comunas, y la que pertenece a los barrios de La Boca, Barracas, Parque de los Patricios y Pompeya, todos de la olvidada Zona Sur, es la 4.

 

 

Trueno abrió un fuerte debate cuando dijo el trap es “el nuevo rock and roll”.

La discusión, claro, aún no se cerró.

Guion: Víctor Pintos

Producción digital: Julián Cortez

Adrián Korol, director de RAE Argentina al Mundo

Sobre una idea original de Alejandro Pont Lezica