COMERCIO EXTERIOR

Una empresa fueguina concretó la primera exportación de mejillones cultivados en el Canal Beagle

Una empresa de Tierra del Fuego concretó la primera exportación de mejillones listos para la venta en góndolas y cultivados en la costa del Canal Beagle, como parte de la política del gobierno fueguino para ampliar la matriz productiva de la provincia, confirmaron hoy fuentes oficiales.

 

Una inversión de 7 millones de dólares

La operación estuvo a cargo del grupo Newsan, el mismo que produce electrónicos en sus plantas de la ciudad de Ushuaia y que invirtió 7 millones de dólares para el proyecto de cría de mejillones en la zona de Almanza, un poblado rural situado al sureste de la capital fueguina.

Después de un desarrollo de cinco años, que incluyó la creación de una planta de procesamiento en Ushuaia, la empresa Pesantar-Newsan Food logró exportar las primeras 10 toneladas de mejillones valuadas en $45 millones.

El grupo empresario adelantó que prevé una inversión adicional de otros 4 millones de dólares para lograr el objetivo de exportar 1500 toneladas de moluscos entre 2025 y 2026, y de 4500 toneladas entre 2026 y 2027.

 

Buscando la trazabilidad del producto

Por su parte el subsecretario de Coordinación Pesquera y Acuícola de la provincia, Diego Marzioni, dijo que se trata de un "hito para el país" porque implica el esfuerzo privado con el acompañamiento estatal que "garantizó la trazabilidad sanitaria del producto".

"Es muy importante porque nos hemos acostumbrado a exportar materia prima para que se elabore en otro sitio, en cambio hoy estamos exportando un producto que consiste en bolsas de 750 gramos netos que irán a las góndolas para consumo directo", detalló Marzioni.

También agregó que Tierra del Fuego invirtió cerca de un millón y medio de dólares en la "recertificación de las aguas para la mantención de estándares sanitarios, y en equipamiento para un laboratorio de toxinas marinas", señaló.

Además, el funcionario anticipó que este año la provincia construirá un muelle de servicios portuarios y de uso público en Puerto Almanza, con una inversión privada y que estará destinado a la pesca artesanal y acuícola.

En ese lugar también se construirá un módulo productivo con la asistencia del Banco Mundial, para ampliar la certificación de productos de la pesca y de la acuicultura en origen.