Se trata de un estudio reciente publicado en Geophysical Research Letters, que advierte que la acumulación de agua en casi 7000 embalses a nivel global corrió los polos geográficos aproximadamente un metro en total. El investigador superior del CONICET, Augusto Rapalini, explicó qué significa este hallazgo.
En diálogo con Adrián Noriega, en Nunca es tarde, el Doctor en Geología aportó detalles de la investigación que consideró "muy seria" y que logró cuantificar el impacto que tuvo en este desplazamiento del eje de la tierra la construcción de represas a nivel mundial.
Si bien aclaró que "no cambia nada en la vida diaria" admitió que tiene efecto en la tecnología.
Para el investigador y profesor, la razón de estos desplazamiento "tiene que ver con que la Tierra busca su equilibrio".
"El cambio del nivel del mar tiene que ver con la cantidad de agua que dejó de ir hacia los océanos producto de las construcción de estas represas", argumentó Rapalini.
El trabajo de la licenciada Natasha Valencic, estudiante de posgrado en Ciencias de la Tierra y Planetarias en la Universidad de Harvard, y su equipo, fue clave para comprender cómo la construcción de represas afectó este fenómeno.
Utilizando una base de datos global que reúne información sobre 6862 represas construidas entre 1835 y 2011, analizaron la cantidad de agua almacenada y cómo esa masa alteró la distribución del peso sobre el planeta.
Los resultados revelaron que el movimiento de los polos ocurrió en dos fases bien definidas. En la primera, entre 1835 y 1954, la construcción de numerosas represas en América del Norte y Europa desplazó estas regiones hacia el Ecuador, provocando un movimiento del Polo Norte de 20,5 centímetros hacia el meridiano 103 este, que atraviesa países como Rusia, Mongolia y China.
La segunda fase, entre 1954 y 2011, estuvo marcada por la proliferación de represas en África Oriental y Asia. En este período, el Polo Norte se movió 57 centímetros hacia el meridiano 117 oeste, ubicado en el Pacífico Sur y la costa oeste de América del Norte. En total, el desplazamiento durante los casi dos siglos sumó alrededor de 113 centímetros, con la mayor parte del movimiento concentrada en el siglo XX.
